LignoSat, el primer satélite de madera

El primer satélite de madera que se lanzará al espacio este verano ha acaparado la atención y la curiosidad de millones de personas. ¿Es viable un artefacto así? ¿Por qué y para qué trabajar con esta novedad científica? Para empezar, se trata de un proyecto internacional en el que han colaborado investigadores estadounidenses y de Japón, bajo la dirección de la Universidad de Kioto. 

Por supuesto, tiene nombre: LignoSat. Esta combinación de palabras responde al prefijo ligno, que significa madera, y a satélite. Es del tamaño de una taza de café, en forma de cubo, de 10 centímetros y está realizado con madera de magnolia y paneles solares. 

Alternativa ecológica

Este artefacto de alrededor de un kilogramo de peso representa una alternativa ecológica a los satélites tradicionales, fabricados con aluminio. La madera es más respetuosa con el medio ambiente. Los científicos argumentan que en el espacio, ni se pudre ni se quema; se convierte en ceniza al reingresar en la atmósfera, por lo que, a diferencia del aluminio, resulta ser un material biodegradable que podría ayudar a frenar la basura espacial (más de 9.300 toneladas de objetos espaciales, como satélites inoperativos y trozos de etapas de cohetes gastadas, orbitan actualmente la Tierra).

Al contrario, el aluminio puede crear partículas de alúmina y afectar al clima y las comunicaciones. En palabras de los artífices a través de un comunicado de la Universidad de Kioto, «es un paso extremadamente valioso tanto para la industria espacial como para la industria maderera». Un recurso sostenible para el espacio. 

Madera de magnolia

Ya a principios de año, este equipo de científicos probó con éxito sus muestras de madera a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS). «Se probaron tres muestras de madera y no mostraron deformación después de la exposición al espacio», dijeron los investigadores en un comunicado. «A pesar del ambiente extremo del espacio exterior que implica cambios significativos de temperatura y exposición a intensos rayos cósmicos y partículas solares peligrosas durante 10 meses, las pruebas confirmaron que no hay descomposición ni deformaciones, como grietas, deformaciones, peladuras o daños en la superficie».

Para decidir qué madera utilizar, los científicos enviaron tres muestras de madera (magnolia, cerezo o abedul) a la ISS para que se guardaran en un módulo expuesto al espacio. Los investigadores se decidieron por la magnolia porque es menos probable que se parta o rompa durante la fabricación.

Se lanzará este verano

El siguiente paso será el 4 de junio, momento en el que entregarán el nuevo satélite a la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) porque la previsión es lanzarlo este verano desde el Centro Espacial Kennedy (Florida) y enviarlo a la Estación Espacial Internacional.

Una vez empiece su recorrido espacial, los científicos analizarán los datos del nuevo satélite y estudiarán el potencial de la madera con el objetivo de incluir la madera como material de fabricación para hacer que los vuelos espaciales sean más sostenibles.

 

Redacción Ambientum



0 0 votes
Valoración
Suscribir
Notificar de
guest

1 Comentario
más antiguo
el más nuevo más votado
Inline Feedbacks
View all comments
Liven Dek
Liven Dek
6 meses ago

«Ligno» no es un prefijo, sino una palabra que significa «madera» en el idioma internacional Esperanto. La palabra está formada por la raíz «lign» (del latín: lignum) y el morfema «o» que indica que la palabra es un substantivo. «Lignosat(elito)» significa satélite de madera.

Last edited 6 meses ago by Liven Dek