Según los datos del informe publicado el pasado 22 de julio de 2021 por Naciones Unidas, las inundaciones han sido responsables de pérdidas económicas significativas, alcanzando los 377.500 millones de dólares en Europa en los últimos 50 años, siendo este contexto un claro reflejo de la gravedad de los daños actuales. La DANA que recientemente golpeó Valencia no solo dejó un impacto devastador en infraestructuras y propiedades, sino que también generó una alarmante cantidad de restos, donde la gestión de residuos representa un desafío ambiental sin precedentes.
Ante esta situación, el Clúster Clean Waste, asociación nacional referente en la gestión de residuos, presentó, el pasado día 20 de noviembre una propuesta integral que combina sostenibilidad, economía circular y cumplimiento normativo, con el objetivo de convertir los residuos generados en recursos útiles para la reconstrucción a la dirección general de Innovación de la Generalitat Valenciana.
Según se nos traslada desde la gerencia del propio Clúster, en la reunión mantenida con la dirección general de innovación, para presentar el informe redactado por los especialistas que logró reunir en tiempo récord dada la urgencia de la situación, la asociación advirtió, acerca de la complejidad en la gestión por el volumen de residuos acumulados y de las posibles sanciones a la que se enfrentarían las administraciones locales, por incumplir la normativa europea actual en la gestión de residuos, y que exige un correcto y adecuado tratamiento de los mismos desde la separación según la composición, hasta el tratamiento para darles una nueva vida útil, lo que conocemos por economía circular.
Sin permisos de gestión
Igualmente advirtió, que los vertederos en los que se querían depositar todos los residuos acumulados para su trituración estarían incumpliendo, al no contar con los permisos para la gestión de residuos de determinados componentes o triturar sin la separación previa que exige la normativa europea.
Sin embargo, también expuso, que esta situación, podría representar una excelente oportunidad para instaurar procedimientos adecuados, que permitan un correcto tratamiento y nos preparen ante un nuevo fenómeno, que se podrían repetir en un futuro no muy lejano, y trasladando en el informe una propuesta de actuaciones y recomendaciones que supondría dar la vuelta a una situación que se plantea como una amenaza, para tratar de convertirla en una oportunidad.
En el momento de la publicación de este artículo, el Clúster que reúne al comité de expertos en la gestión de residuos, se encuentra a la espera de poder confirmar una nueva reunión con la vicepresidencia de la Generalitat Valenciana para estudiar en detalle la propuesta y su viabilidad.
Un modelo basado en la sostenibilidad
El Clúster propone un enfoque centrado en tres pilares fundamentales:
- Separación y triaje: Crear zonas de acopio temporales con suelos impermeables que permitan clasificar los residuos según su tipo y estado para su posterior aprovechamiento.
- Valorización de materiales: Desde compost con restos orgánicos hasta la recuperación de plásticos, metales, madera y otros recursos que puedan ser reintegrados en la cadena productiva.
- Gestión adecuada de vehículos dañados: Incluye la descontaminación de componentes peligrosos, el reciclaje de materiales reutilizables y la información clara para los propietarios.
Este enfoque no solo busca minimizar el impacto ambiental, sino también potenciar la generación de empleo local y fomentar la innovación en el manejo de desechos.
Advertencias sobre la gestión inadecuada
El Clúster Clean Waste ha señalado importantes riesgos derivados de una gestión deficiente de los residuos generados por la DANA, que requieren atención urgente por parte de las autoridades:
- Contaminación ambiental severa:
- La acumulación de residuos mezclados en vertederos saturados genera lixiviados que contaminan suelos y acuíferos.
- Enterrar residuos en canteras o terrenos no impermeabilizados agrava la degradación ambiental y dificulta su recuperación.
- Pérdida de recursos valiosos:
- La falta de separación adecuada podría llevar a la destrucción de materiales reciclables como madera, plásticos o metales, desaprovechando su potencial económico y ambiental.
- Se reduciría la capacidad de impulsar la economía circular, desaprovechando oportunidades locales de empleo y desarrollo industrial.
- Incumplimiento de la normativa vigente:
- Las prácticas actuales, como triturar residuos mezclados o habilitar zonas de acopio sin permisos, violan la Ley 7/2022 y las directrices de economía circular de la UE, exponiendo a las instituciones a sanciones legales y deteriorando la credibilidad pública.
- Riesgos asociados a los vehículos dañados:
- Sin un triage adecuado, la mayoría de los vehículos afectados podrían terminar en desguaces sin haber aprovechado sus componentes reutilizables.
- La falta de descontaminación y almacenamiento seguro incrementa el riesgo de incendios y fugas tóxicas.
Recomendaciones del Clúster Clean Waste
Para mitigar estos riesgos, el Clúster plantea:
- Establecimiento de zonas de acopio adecuadas: Se propone habilitar espacios alejados de las áreas urbanas para garantizar un manejo más eficiente de los residuos, priorizando aquellos con suelos impermeables que minimicen el riesgo de contaminación. Ejemplos como el uso de una cantera clausurada entre Bugarra y Casinos muestran la viabilidad técnica de estas propuestas.
- Valorización y reutilización: Además de los puntos tradicionales mencionados en el artículo, el Clúster subraya que materiales como neumáticos pueden utilizarse en conglomerados asfálticos o suelos para parques infantiles. También se plantea el aprovechamiento de residuos plásticos mezclados con materia orgánica para procesos industriales específicos.
- Gestión avanzada de vehículos dañados: Se recalca la necesidad de establecer protocolos claros para la descontaminación y valoración de los vehículos afectados, evitando su traslado directo a desguaces. Se propone una plataforma digital («TuCocheDANA») para facilitar la identificación, valoración y trazabilidad de los vehículos, mejorando la transparencia y la participación de los propietarios.
El camino hacia un modelo replicable
El Clúster enfatiza que la implementación de estas medidas no solo busca responder a la emergencia actual, sino sentar las bases para un modelo de gestión replicable. Esto incluye la promoción de empleo inclusivo y la creación de espacios de consulta para involucrar a ciudadanos y expertos en la planificación. Además, se propone la creación de un Centro de Documentación en Paiporta, como espacio para aprender de las lecciones de la DANA y fomentar la innovación en futuras emergencias.
Una reconstrucción que honre las pérdidas humanas
La DANA ha dejado una lección ineludible sobre nuestra vulnerabilidad frente a la naturaleza. Ahora, está en nuestras manos convertir esta crisis en una oportunidad para fortalecer el compromiso ambiental, recuperar recursos y garantizar que las decisiones que tomemos hoy sean el cimiento de un futuro más resiliente y consciente.