El MITECO destina 1.214 millones de euros a siete clústeres de hidrógeno renovable

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado la propuesta de resolución provisional de la convocatoria de ayudas para la creación de grandes clústeres de hidrogeno renovable. En total, se asignarán 1.214 millones de euros procedentes de fondos NextGenEU a siete proyectos en distintas comunidades autónomas de España. Puedes consultar la resolución aquí

Un impulso estratégico hacia la descarbonización

Estos clústeres o «valles» de hidrogeno verde serán fundamentales para la producción y el consumo de este vector energético en grandes polos industriales, favoreciendo la integración de todas las etapas de la cadena de valor en enclaves estratégicos.

Según la vicepresidenta tercera del Gobierno, Sara Aagesen, esta iniciativa contribuirá a la generación de ecosistemas que consolidan el hidrogeno renovable como una solución energética sostenible. Se prevé que estos proyectos generen aproximadamente 9.000 empleos directos y 11.000 indirectos durante su construcción y operación.

Distribución de los fondos y ubicación de los proyectos

Los siete clústeres se desarrollarán en:

  • Aragón: Dos proyectos, uno compartido con Cataluña, con una asignación total de 384 millones de euros.
  • Andalucía: 304 millones de euros.
  • Castilla y León: 259 millones de euros.
  • Galicia: 170 millones de euros.
  • Cataluña: 98 millones de euros.

Además, tres de estos proyectos se localizan en municipios afectados por el reto demográfico, como Andorra (Teruel), Cubillos del Sil y La Robla (León), lo que contribuirá al desarrollo económico y social de estas zonas.

Potencia y tecnología aplicada

Los siete proyectos propuestos alcanzarán una capacidad total de electrólisis de 2.278 MW, distribuidos en 11 instalaciones. Se emplearán principalmente electrolizadores de tecnología alcalina, y al menos un 60% de la producción estará garantizada mediante compromisos de compra por parte de consumidores industriales.

Además de la producción de hidrogeno renovable, algunos proyectos incluirán procesos de almacenamiento y transporte, así como la síntesis de combustibles derivados como el SAF para aviación, e-metanol y amoniaco.

Impacto ambiental y socioeconómico

El programa H2 Valles no solo se enfoca en la solidez técnica y la solvencia económica de los proyectos, sino que también valora criterios ambientales y sociales. Se ha considerado la creación de empleo, el desarrollo local, la reducción de emisiones, la igualdad de género y la formación especializada como factores clave en la selección de los beneficiarios.

Una estrategia alineada con los objetivos nacionales y europeos

El impulso al hidrogeno renovable forma parte del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que prevé alcanzar los 12 GW de capacidad de electrólisis para 2030. También se enmarca en el PERTE de Energías Renovables, Hidrogeno Renovable y Almacenamiento (PERTE EHRA) y el mecanismo RePowerEU.

Actualmente, España consume más de 500.000 toneladas anuales de hidrogeno gris (de origen fósil), lo que subraya la importancia de esta transición hacia una industria descarbonizada. Gracias a esta línea de incentivos y los proyectos en marcha, el país se posiciona como un actor clave en la producción de hidrogeno verde en Europa.

 

Redacción Ambientum



0 0 votes
Valoración
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments