
La digitalización y la economía circular convergen en la nueva propuesta del CONAMA
Introducción: El agua como eje estratégico de sostenibilidad
Bien es sabido que a pesar de las intensas lluvias recibidas en los últimos meses el agua sigue siendo factor crítico, para el medio ambiente y el cambio climático; Y es que el agua se consolida como un recurso estratégico, escaso y vital. En este contexto, el Comité de Agua y Economía Circular de la Fundación Conama ha presentado un nuevo esquema de indicadores diseñado para evaluar el grado de circularidad en el uso del agua, una iniciativa clave para transformar la gestión hídrica en España y acelerar la transición hacia un modelo económico más circular.
¿Qué mide la circularidad del agua?
Lejos de limitarse a la reutilización, la circularidad en el ciclo del agua implica repensar cada fase del proceso —desde la captación hasta el saneamiento— para optimizar recursos, reducir impactos ambientales y maximizar beneficios sociales y económicos. El nuevo esquema de indicadores se articula en siete bloques temáticos:
- Captación: volumen, origen, eficiencia y sostenibilidad del recurso.
- Abastecimiento: fugas, inversión en infraestructuras y rendimiento hidráulico.
- Uso del agua: consumo por sectores, eficiencia económica e indicadores como la huella hídrica.
- Saneamiento y reutilización: volumen de aguas tratadas y reutilizadas, calidad y subproductos.
- Estado ambiental: salud ecológica de masas de agua superficiales y subterráneas.
- Nexo agua-energía: eficiencia energética del ciclo urbano y aprovechamientos renovables.
- Indicadores complementarios: desde drenaje sostenible hasta recuperación de nutrientes.
El Observatorio de la Gestión del Agua: piedra angular de la digitalización
Este conjunto de indicadores se alinea con la estrategia del Observatorio de la Gestión del Agua, creado mediante el Real Decreto 1085/2024 y enmarcado en el PERTE de digitalización del ciclo del agua. El observatorio nace con el objetivo de proporcionar datos sistematizados y accesibles en tiempo real, impulsando así una gestión del agua más transparente, innovadora y basada en evidencia.
Su plataforma web incluirá secciones especializadas para la visualización de datos hidrológicos y de usos del agua, ofreciendo herramientas avanzadas para administraciones, empresas y ciudadanía.
Desafíos actuales: datos dispersos, indicadores no normalizados
A pesar del avance que representa este nuevo marco, persisten importantes desafíos. Muchos de los datos disponibles carecen de sistematización y no siguen metodologías comunes. Esto limita la comparabilidad entre territorios y la evaluación precisa de políticas. La propuesta del Comité Conama busca justamente superar estas barreras, sentando las bases de una metodología común y consensuada.
Implicaciones para la economía circular en España
La integración de estos indicadores en estrategias estatales y autonómicas de economía circular es clave para:
- Mejorar la toma de decisiones en políticas de gestión del agua.
- Alinear los objetivos del Observatorio con metas climáticas y ambientales.
- Visibilizar medidas eficaces como palancas de cambio hacia modelos sostenibles.
Conclusión: lo que no se mide, no se puede mejorar
El agua, como vector esencial de sostenibilidad, debe ser medida con precisión para poder gestionarse con eficacia. Este nuevo esquema del Comité Conama no solo dota de herramientas a quienes gestionan este recurso, sino que también representa una llamada a la acción colectiva, necesaria para avanzar en la transformación del modelo hídrico hacia un paradigma realmente circular.
Referencias recomendadas
- Fundación Conama – Agua y Economía Circular
- MITECO – PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua
- iAgua – Especial Observatorio de Gestión del Agua
FAQ – Preguntas frecuentes
¿Qué es la circularidad en el agua?
La capacidad de reutilizar, optimizar y reducir el consumo de agua en todas sus fases, buscando cerrar el ciclo y minimizar el impacto ambiental.
¿Por qué es importante medirla?
Porque permite identificar ineficiencias, mejorar la toma de decisiones y avanzar hacia una gestión más sostenible y resiliente.
¿Cómo impacta la digitalización en esto?
La digitalización facilita la recopilación, visualización y análisis de datos, claves para medir, comparar y mejorar la gestión del agua.
¿Quieres consultar el informe al completo? Descárgatelo aquí