Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), un centro mixto del CSIC y la Universitat Politècnica de València (UPV), han desarrollado un producto innovador que podría revolucionar la agricultura en zonas afectadas por la salinidad y la sequía, dos de los principales problemas que enfrenta la agricultura mediterránea. Este nuevo bioestimulante, denominado CalBio, se ha mostrado eficaz para aumentar el rendimiento de cultivos como la lechuga y el brócoli, incluso en condiciones adversas, según un estudio reciente publicado en el Journal of Integrative Plant Biology.
CalBio, un producto natural con múltiples aplicaciones
El producto, desarrollado a partir de cuatro extractos naturales de plantas y algas, estimula las defensas naturales de los cultivos. Este bioestimulante no contiene productos químicos de síntesis, lo que lo hace apto tanto para la agricultura convencional como para la ecológica, cumpliendo con la normativa vigente. Su aplicación a través del sistema de riego induce la producción de citoquininas, hormonas vegetales que mejoran la respuesta de las plantas frente a la salinidad del suelo.
La salinidad es un problema que afecta a grandes extensiones de tierra cultivable en el Mediterráneo, reduciendo considerablemente los rendimientos agrícolas. Sin embargo, al aplicar CalBio, los investigadores observaron un notable aumento en la productividad de las cosechas, sobre todo en condiciones de estrés por salinidad. Esto abre la puerta a su uso en diversas zonas afectadas por la desertificación y el cambio climático, donde el suelo se está volviendo cada vez menos productivo.
Un desarrollo rápido y eficaz
José Miguel Mulet, investigador del IBMCP y coordinador del proyecto, destaca la rapidez con la que se espera que este producto llegue al mercado. «Al tratarse de un producto de origen natural, su proceso de autorización es más sencillo, ya que es considerado un bioestimulante», señala Mulet. Además, subraya que a diferencia de muchos productos ya disponibles en el mercado, la eficacia de CalBio está comprobada y respaldada por estudios que detallan su mecanismo molecular.
Este producto no solo es efectivo en lechugas, sino que también ha mostrado resultados positivos en cultivos de brócoli, según otro estudio publicado en la revista Scientia Horticulturae. A diferencia de las lechugas, el brócoli no requiere la colaboración de bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPB), lo que expande el rango de cultivos que podrían beneficiarse de este bioestimulante.
La sinergia con microorganismos del suelo
Uno de los hallazgos más interesantes del estudio es la eficacia del producto cuando se combina con bacterias de la familia PGPB. Estas bacterias, que se encuentran de forma natural en las raíces de las plantas, forman una simbiosis beneficiosa, promoviendo el crecimiento de las plantas. En el caso de la lechuga, se ha comprobado que la combinación de CalBio con la bacteria Bacillus megaterium mejora significativamente el rendimiento del cultivo en condiciones de salinidad.
Este tipo de sinergia entre productos bioestimulantes y microorganismos del suelo representa un avance significativo en la gestión sostenible de los cultivos, especialmente en un contexto de cambio climático, donde las condiciones adversas como la sequía y la salinidad del suelo son cada vez más comunes.
Aplicaciones futuras y pruebas de campo
El equipo de investigación del IBMCP continúa investigando la aplicación de este bioestimulante en otros cultivos, como el tomate, el aguacate, la cebolla, el pimiento y la berenjena. Las pruebas de campo, realizadas en la parcela experimental de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) en Polinyà del Xúquer, Valencia, han sido cruciales para confirmar la eficacia del producto en condiciones reales.
Este proyecto es parte de la convocatoria Retos colaborativos de 2022, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, financiado por los fondos Next Generation, y se lleva a cabo en colaboración con la empresa Caldic Ibérica, dedicada a la venta de productos químicos para diversas industrias, incluida la agrícola.
Innovación en la agricultura mediterránea
La importancia de esta investigación radica en su capacidad para ofrecer soluciones sostenibles a problemas agrícolas críticos. Las condiciones de salinidad y sequía que afectan al Mediterráneo están empeorando debido a los efectos del cambio climático, y la capacidad de los agricultores para mantener o aumentar los rendimientos en estas condiciones adversas es crucial para la seguridad alimentaria. El uso de bioestimulantes naturales como CalBio podría representar una alternativa eficaz y respetuosa con el medio ambiente frente a los agroquímicos tradicionales.
La apuesta por tecnologías y productos innovadores, como el desarrollado por el equipo del IBMCP, es fundamental para avanzar hacia una agricultura más sostenible y resiliente. Además, la rapidez con la que se espera que estos resultados lleguen al mercado podría suponer un alivio importante para los agricultores de la región mediterránea.
Conclusión
El desarrollo de CalBio es un paso adelante en la búsqueda de soluciones para la agricultura en suelos salinos y secos. La combinación de extractos naturales con bacterias promotoras del crecimiento vegetal ofrece una alternativa eficaz y sostenible frente a los desafíos que plantea el cambio climático. Con resultados prometedores en cultivos de lechuga y brócoli, y con la investigación en marcha en otros cultivos clave, este bioestimulante podría convertirse en una herramienta esencial para los agricultores en las próximas décadas.
Fuentes:
- Patricia Benito et al., “The combination of a microbial and a non-microbial biostimulant increases yield in lettuce (Lactuca sativa) under salt stress conditions by up-regulating cytokinin biosynthesis”, Journal of Integrative Plant Biology. DOI: 10.1111/jipb.13755
- Carlos Montesinos et al., “Field evaluation and characterization of a novel biostimulant for broccoli (Brassica oleracea var. italica) cultivation under drought and salt stress”, Scientia Horticulturae. DOI: 10.1016/j.scienta.2024.113584