El topillo campesino se reparte en zonas de montaña de la península Ibérica, especialmente en Pirineos y el Sistema Central que rodea Castilla y León. Hasta finales de los años 70 del pasado siglo, la distribución de este roedor en la región de Castilla y León estaba limitada a las zonas de montaña. Sin embargo, en tan solo 20 años, la especie se ha extendido y ha colonizado varios millones de hectáreas de llanuras agrícolas, causando daños en las cosechas. Un estudio liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado los factores asociados a esta rápida colonización y los resultados, que se han publicado en la revista Biological Invasions, muestran una relación con los cambios de uso del suelo.

Según apunta este trabajo, la colonización de topillos de campo está relacionada con el incremento de hábitats idóneos para este roedor, como los cultivos de alfalfa y los cultivos de regadío. “Estos paisajes son muy favorables para que se asiente el topillo, ahora forman parte de los ecosistemas agrarios de esta zona. Por tanto, es necesario encontrar métodos de prevención y control de plagas que sean duraderos, económicamente viables y que no sean dañinos para el medio ambiente”, explica Francois R. Mougeot, investigador del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas.

Mapa colonización del topillo en las comarcas agrarias de Castilla y León. (Fuente: CSIC)

La mayor presencia de este roedor ha provocado, según apuntan los investigadores, daños a la agricultura y ha contribuido a la transmisión de enfermedades en humanos como la tularemia (propia de pequeños roedores y que en el hombre puede provocar fiebre alta, inflamación de los ganglios linfáticos, vómitos, diarrea…). También, señalan, ha creado conflictos por los métodos empleados para luchar contra estos animales y los perjuicios que ocasionan a otras especies, como ocurrió durante la plaga de topillo campesino de 2007-2008.

El siguiente paso que se propone este equipo científico es entender mejor las dinámicas poblacionales de los topillos y qué provoca un aumento poblacional en las zonas agrícolas que ya están colonizadas. “Esto permitiría anticipar próximas plagas, y buscar mejoras en las herramientas de control y prevención”, concluye Mougeot.   

D. Jareño, J. Viñuela, J. J. Luque-Larena, L. Arroyo, B. Arroyo, F. Mougeot. Factors associated with the colonization of agricultural areas by common voles Microtus arvalis in NW Spain. Biological Invasions. DOI: 10.1007/s10530-015-0877-4



0 0 votes
Valoración
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments