Consideran que el Agua o la producción hídrica de un territorio en una situación climática dada depende en gran medida del balance entre: la Comunidad o el uso de la sociedad, y el Bosque o la capacidad de almacenamiento y regulación hídrica de los ecosistemas. Esta capacidad naturalmente está condicionada por factores hidrogeológicos, edáficos, históricos, etc. y puede ser regulada con actuaciones humanas (construcción de embalses, obras de conservación de suelos, ordenación territorial, etc.).
Además de la UPM, colaboran en el proyecto organismos e instituciones costarricenses, nicaragüenses, hondureñas y españolas: la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, la Universidad de Costa Rica, el Ministerio de Ambiente y Energía, la Empresa Nicaragüense de Electricidad, el Ministerio de Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua y la Agencia Española de cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), entre otras.
Cooperación para el Desarrollo
Todas sus actividades están enmarcadas en las labores de Cooperación para el Desarrollo de la UPM. Estas investigaciones constituyen un ejemplo de cómo la tecnología, las infraestructuras y la ingeniería pueden contribuir a conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde un enfoque de la Tecnología para el Desarrollo Humano.
“Bosques tropicales y Adaptación al Cambio Climático” o “TroFCCA” es un proyecto de investigación interdisciplinario financiado por la Unión Europea (EuropeAid/ENV/2004-817) el cual hace un aporte al limitado conocimiento que existe acerca de la adaptación de los ecosistemas forestales tropicales mediante la elaboración de metodologías sólidas para evaluar la vulnerabilidad al cambio climático y facilitar la incorporación de la adaptación a las agendas de desarrollo. Se ha desarrollado en tres regiones: sudeste de Asia (Indonesia y las Filipinas); África Occidental (Burkina Faso, Ghana y Malí);y Centroamérica (Costa Rica, Honduras y Nicaragua).
Los investigadores de la UPM han participado con el proyecto TroFCCA en la región Centroamérica gracias al Convenio de Colaboración Científica, Académica y Cultural suscrito por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigaciones y Enseñanza) en Costa Rica y la UPM. Concretamente con el Grupo Cambio Global del departamento de Recursos Naturales y Ambiente del CATIE; para los casos de estudio en Costa Rica dentro del Proyecto “Contribución a la política de pago por servicios hidrológicos para el sector hidroeléctrico de Costa Rica”, Proyecto con apoyo financiero del Fondo de Incidencia en Política Ambiental de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).
El objetivo de esta cooperación internacional es apoyar la adaptación de los sectores productivos y ecosistemas agroforestales centroamericanos al cambio climático. Los investigadores han observado que en Centroamérica los bosques no pueden considerarse sin la agricultura y la ganadería, al estar imbricados en un mosaico espacial y de gestión. Por ello, el principal enfoque en esta región ha sido "Forest and Water for People and Energy", debido a que los ecosistemas agroforestales se ubican en las cuencas en las que se produce el agua tanto para abastecimiento como para producir energía, siendo la energía hidroeléctrica la principal fuente propia de estos países.
Por todo ello, el problema fundamental que se abordó fue el de la erosión de los suelos (en parte de origen agrario) y la sedimentación en los principales embalses hidroeléctricos de Costa Rica y Nicaragua, buscando fórmulas sostenibles para mantener la producción agropecuaria, respetuosa con el bosque remanente, y la producción hidroeléctrica.
La UPM desarrolló los modelos biofísicos de erosión de suelos, que se integran posteriormente con los modelos sociales y económicos, con el fin de lograr soluciones y compromisos sostenibles, principalmente mediante la compensación económica a los productores que generen menos sedimentos en estas cuencas. Fruto de esta colaboración, investigadores de la UPM calibraron sobre el terreno, con datos tomados en campo de Costa Rica y Nicaragua, los modelos de erosión que fueron empleados en la modelización biofísica.