![Acto de los Certificados de Ahorro Energético (CAE) Acto de los Certificados de Ahorro Energético (CAE)](https://www.ambientum.com/wp-content/uploads/2025/02/acto-CAE-696x522.jpg)
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado el primer balance del Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), reflejando importantes avances en eficiencia energética y reducción de emisiones. Con más de 1.200 actuaciones realizadas en 2024, los CAE han generado un ahorro anual de 2 TWh y evitado la emisión de 500.000 toneladas de CO2.
Un doble beneficio: ahorro económico y eficiencia energética
Los CAE han demostrado ser un mecanismo eficaz tanto para el ahorro energético como para el beneficio económico de ciudadanos y empresas. Se estima que los participantes en el sistema han generado ingresos adicionales de 230 millones de euros a través de la venta de estos certificados.
Según Sara Aagesen, vicepresidenta del MITECO, “estos resultados impactan directamente en la reducción de la factura de ciudadanos y empresas, mejorando su poder adquisitivo y su competitividad”. Esto refuerza el binomio competitividad-descarbonización que impulsa el ministerio.
Sectores beneficiados y distribución del ahorro
El sector industrial ha sido el principal beneficiado del sistema, con el 70,4% del total del ahorro energético registrado (1.342 GWh) y 410 solicitudes aprobadas. Le siguen el sector terciario (530 GWh, 27,8%) y el sector residencial (35 GWh, 1,8%).
Desde una perspectiva geográfica, la Comunidad de Madrid lidera la implementación de medidas de eficiencia con el 20% de las actuaciones, seguida por Cataluña (19%), Comunidad Valenciana (12%) y Andalucía (10%).
Entre las iniciativas más destacadas en 2024 están 78 actuaciones singulares en el sector industrial, que han generado un ahorro conjunto de 1,3 TWh. Ejemplos de estas medidas incluyen la optimización de hornos industriales y la recuperación de energía en procesos de alta intensidad.
Un nuevo modelo económico en torno a la eficiencia energética
La implantación del Sistema de CAE ha favorecido el crecimiento de un ecosistema de eficiencia energética, incentivando la colaboración entre 500 proveedores de tecnologías y servicios eficientes. Además, el sistema ha incorporado a 46 sujetos delegados y 54 sujetos obligados al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE), de los cuales 33 han optado por verificar sus propios ahorros.
Próximos pasos: subastas de ahorro energético y financiación sostenible
Para continuar impulsando la eficiencia energética, el MITECO ha anunciado una Consulta Pública Previa para establecer un sistema de subastas de necesidades de ahorro energético. Esta medida busca optimizar los incentivos y adaptar las actuaciones de eficiencia a la realidad del mercado, mejorando la asignación de recursos.
Asimismo, se convocará la primera reunión de la Plataforma Nacional de la Coalición de Financiación de la Eficiencia Energética. Este espacio promoverá la colaboración entre administraciones y entidades financieras para impulsar inversiones en eficiencia y descarbonización.
Conclusión
El Sistema de Certificados de Ahorro Energético se consolida como una herramienta clave en la transición ecológica de España. Al generar ahorros energéticos y económicos significativos, el CAE no solo reduce las emisiones de CO2, sino que también fortalece la competitividad empresarial y alivia la carga financiera de los consumidores. Su evolución, con la incorporación de subastas y nuevas vías de financiación, reforzará su impacto en la economía y la sostenibilidad.