
La creciente demanda de acceso a la red eléctrica en España refleja el atractivo del país para la inversión industrial y el desarrollo de infraestructuras sostenibles. Durante la reciente Conferencia Sectorial de Energía, la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, destacó la necesidad de planificar estratégicamente la electrificación del sector productivo para garantizar una transición ordenada y eficiente.
Un salto sustancial en la demanda industrial
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) está perfilando la nueva Planificación de Electricidad 2025-2030, en la que las peticiones de acceso a la demanda representan el 41% de las solicitudes. Este incremento es significativo respecto a modelos previos, en los que la demanda vegetativa y la generación dominaban las solicitudes. Actualmente, sectores como la industria, los puertos y los ferrocarriles lideran esta necesidad de acceso a la red eléctrica.
El papel clave de las comunidades autónomas
Para priorizar proyectos y optimizar el desarrollo de infraestructuras, el MITECO ha invitado a las comunidades autónomas a mantener reuniones trilaterales con Red Eléctrica. El objetivo es diseñar una planificación equilibrada que atienda las necesidades industriales sin comprometer la estabilidad del sistema eléctrico ni trasladar costes excesivos a los consumidores.
Plan de Recuperación y energías renovables
Dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), se han transferido más de 5.000 millones de euros a las comunidades autónomas para programas de autoconsumo, almacenamiento y renovables térmicas, así como para fomentar la movilidad eléctrica. La iniciativa Moves III, por ejemplo, ha recibido más de 2.000 millones en financiación y ha permitido la instalación de más de 40.000 puntos de recarga en el territorio nacional.
Estrategia Nacional contra la pobreza energética
Otro punto destacado en la reunión fue la necesidad de reforzar la lucha contra la pobreza energética. Actualmente, 1,6 millones de hogares se benefician del bono social eléctrico, pero el Gobierno busca ampliar su alcance y garantizar que todas las personas con derecho a esta ayuda puedan acceder a ella.
Transición nuclear y gestión de residuos radiactivos
El cierre progresivo de las centrales nucleares en España sigue siendo un tema de debate. El Gobierno mantiene su plan de desmantelamiento acordado en 2019 y ha establecido un nuevo plan de gestión de residuos radiactivos con un coste de 20.000 millones de euros, que será asumido por las empresas del sector, bajo el principio de «quien contamina, paga».
Conclusión
El crecimiento en la demanda de acceso a la red eléctrica, el impulso de las energías renovables y las medidas para combatir la pobreza energética consolidan a España como un referente en la transición ecológica. La planificación estratégica y la colaboración entre administraciones serán clave para garantizar un futuro sostenible y competitivo para la industria y la sociedad.