
Una investigación innovadora, liderada por la Universitat Rovira i Virgili (URV), ha puesto de manifiesto los desafíos regulatorios que enfrenta el desarrollo de la economía del hidrógeno. El estudio, publicado en el ‘Journal for European Environmental & Planning Law’, revela que las inconsistencias normativas y la falta de un marco regulatorio sólido podrían obstaculizar el despliegue sostenible de esta fuente de energía clave para la transición energética.
El hidrógeno, considerado un vector energético prometedor, se enfrenta a una serie de barreras legales que dificultan su integración en los sistemas energéticos actuales. Los investigadores han identificado inconsistencias normativas que afectan a toda la cadena de valor del hidrógeno, desde su producción hasta su distribución y consumo. Estas inconsistencias generan incertidumbre y dificultan la toma de decisiones para los inversores y las empresas del sector.
Trazabilidad y sostenibilidad
Además, el estudio destaca la necesidad de contar con un marco regulatorio que facilite el comercio internacional de hidrógeno de manera sostenible y equitativa. Los investigadores han analizado los obstáculos legales que impiden la integración efectiva del hidrógeno en los planes nacionales de energía y clima, así como la adecuación de los sistemas de certificación existentes para garantizar la trazabilidad y la sostenibilidad del hidrógeno.
Uno de los aspectos clave del estudio es la identificación de barreras legales que dificultan la valorización de residuos, la eficiencia de los recursos y el uso sostenible del agua en la producción de hidrógeno renovable. Los investigadores subrayan la necesidad de contar con una regulación transversal que permita la creación de espacios experimentales para la innovación legal y la integración sectorial.
Desarrollo del marco legal
El estudio se enmarca en el proyecto THERESA (Training for Hydrogen Economy-based Renewable Energy Society in the Anthropocene), la primera red europea de investigación doctoral sobre la regulación del hidrógeno. Este proyecto, que cuenta con la colaboración de las universidades de Groningen (Países Bajos) y de Finlandia Oriental, busca formar a una nueva generación de expertos en la regulación del hidrógeno y contribuir al desarrollo de un marco legal que impulse la transición hacia una economía del hidrógeno sostenible.
Los resultados de esta investigación pionera ponen de manifiesto la importancia de abordar los desafíos regulatorios que enfrenta el desarrollo de la economía del hidrógeno. La creación de un marco legal claro, coherente y estable es fundamental para atraer inversiones, fomentar la innovación y garantizar la sostenibilidad de esta fuente de energía clave para el futuro.