
Cinco años después de la firma del Acuerdo por una Transición Justa para las centrales térmicas en proceso de cierre, el balance revela un impulso notable hacia la sostenibilidad económica y laboral de los territorios afectados. Más de 6.000 millones de euros en compromisos de inversión auguran un futuro renovado para regiones que, hasta hace poco, dependían de la industria del carbón.
Avance significativo hacia la sostenibilidad territorial
La Comisión de Seguimiento del Acuerdo de Transición Justa, presidida por el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, ha analizado el progreso de los compromisos asumidos por empresas energéticas, sindicatos y el Gobierno. El resultado: un mapa de oportunidades emergentes y proyectos en desarrollo que buscan reindustrializar y generar empleo duradero.
El acuerdo, firmado en 2020, en lo referente al sector energético, afecta a 15 centrales térmicas, de las cuales cuatro ya han sido completamente desmanteladas (Andorra, Anllares, Meirama y Velilla), mientras que el resto se encuentran en distintas fases de transición.
Cifras que consolidan el cambio
Los datos reflejan un esfuerzo estructurado y tangible:
- Inversión total estimada: 6.185 millones de euros
- Proyectos energéticos: 83% del total
- Proyectos industriales: 17%
- Empleo de larga duración previsto: 2.276 puestos
- Empleos destruidos por los cierres: 1.557 puestos
- Empleos estimados durante las fases de construcción: 11.486
Este balance no solo representa un reemplazo de empleo, sino una superación neta en la creación de puestos de trabajo sostenibles.
Impulso institucional a través del MITECO y el ITJ
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través del Instituto para la Transición Justa (ITJ), ha jugado un papel clave. Durante estos cinco años, ha apoyado alrededor de 300 proyectos empresariales, aportando 70 millones de euros que movilizarán hasta 400 millones en total.
Asimismo, se han financiado 217 proyectos de infraestructura municipal con una dotación de 214 millones, y se han concedido ayudas del IDAE por valor de 633 millones para inversiones en transición energética.
Destaca la convocatoria de 2024, dotada con 50 millones de euros, orientada a pequeñas inversiones empresariales, que prevé movilizar más de 200 millones y generar 900 nuevos empleos.
Dinamización económica mediante los Nudos de Transición Justa
Un avance significativo ha sido la activación de los llamados Nudos de Transición Justa, espacios clave para fomentar la actividad económica y el desarrollo de nuevas iniciativas industriales. Emplazamientos como Puente Nuevo, Meirama y Narcea ya han sido objeto de licitación pública, consolidando esta estrategia como eje vertebrador del cambio.
Empleabilidad y apoyo a los trabajadores
El ITJ ha establecido bolsas de empleo y acciones formativas orientadas a mejorar la empleabilidad de los trabajadores afectados por los cierres. La estrategia no se limita a crear empleo, sino que busca una recolocación efectiva y digna, alineada con el nuevo paradigma energético y sostenible.
❓ Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué es una zona de Transición Justa?
Son territorios afectados por la pérdida de actividad económica derivada del cierre de industrias altamente contaminantes, como las centrales térmicas, que reciben apoyo institucional para reconvertirse hacia un modelo más sostenible.
¿Qué tipo de empleo se está generando?
Principalmente empleos de larga duración vinculados a proyectos energéticos renovables e industriales, además de empleo temporal en fases de construcción.
¿Qué papel tiene el MITECO en este proceso?
El MITECO, a través del ITJ e IDAE, coordina ayudas económicas, formación y mecanismos de transición energética que permiten desarrollar proyectos viables en estas zonas.
¿Dónde se puede consultar el informe completo?
El informe está disponible en el sitio web oficial de Transición Justa:
https://www.transicionjusta.gob.es