Hace un mes avisamos del problema que estaba viviendo Guatemala con los incendios forestales. La Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitarias Europeas ha compartido el mapa de los incendios en Centroamérica. Y lo que muestra es preocupante.
Hasta comienzos de abril, se han observado incrementos significativos en los incendios forestales en comparación con el año anterior. Nicaragua encabeza la lista como el país con la mayor cantidad de hectáreas quemadas, seguido de Guatemala y Honduras.
El mapa indica que ahora mismo hay más de 140 incendios activos en territorio nicaragüense
Países más afectados de Centroamérica
Los países más afectados por los incendios forestales son los siguientes. Nicaragua es el caso más grave con 289.709 hectáreas quemadas, el número más alto de todo Centroamérica.
En Guatemala se han reportado 211,432 hectáreas devastadas por el fuego. El gobierno ha denunciado que el 80% de los incendios han sido intencionados. Por ello, Bernardo Arévalo declaró estado de calamidad de 30 días.
En Honduras, la cifra asciende a 267,285; mientras que en Costa Rica se contabilizan 84,265 hectáreas afectadas. Por su parte, Panamá registra 83,801 hectáreas afectadas, Belice 29,715 y El Salvador 17,603 hectáreas calcinadas.
El informe de DG ECHO alertó sobre el aumento del riesgo de incendios forestales en México en los próximos días, alcanzando niveles de peligro «de alto a extremo» en la mayoría de su territorio, especialmente en los estados centrales.
Incendios en áreas protegidas
Uno de los grandes problemas de los incendios es que se están produciendo en áreas protegidas, territorios indígenas y afrodescendientes del Caribe del país.
Las áreas protegidas albergan una rica diversidad de flora y fauna, muchas de las cuales son especies endémicas o en peligro de extinción. Los incendios forestales pueden destruir hábitats críticos, causando la pérdida irreversible de biodiversidad y afectando los ecosistemas en su conjunto. Esto no solo tiene un impacto negativo en la naturaleza, sino que también afecta a las comunidades locales que dependen de estos recursos naturales para su subsistencia, como el agua, los alimentos y los medicamentos.
Además, los territorios indígenas y las comunidades afrodescendientes tienen una profunda conexión espiritual y cultural con la tierra. Los incendios forestales no solo amenazan su seguridad física y sus medios de vida, sino que también representan una pérdida de patrimonio cultural y conocimiento ancestral.
Nicaragua esta siendo el país más afectado por los incendios en estas áreas protegidas. El 84% de los incendios del país se están produciendo en territorios indígenas, según datos recogidos por el presidente de la Fundación del Río.
Colombia activa la alerta
Las autoridades ambientales en Colombia han vuelto a encender las alarmas debido al aumento de incendios forestales y han emitido una circular para promover la conservación del agua en medio de la sequía intensificada por el fenómeno de El Niño que afecta al país. Se espera que las lluvias lleguen en las próximas semanas, brindando un alivio a esta situación.
Conclusión
La situación de emergencia provocada por los incendios forestales en Centroamérica es alarmante y requiere una respuesta inmediata y coordinada. Con miles de hectáreas de bosques arrasadas y comunidades indígenas y afrodescendientes afectadas, la magnitud del desastre es evidente.
Es fundamental no solo abordar las causas inmediatas de los incendios, como la deforestación y la actividad humana irresponsable, sino también trabajar en la protección de áreas protegidas y en el fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades vulnerables.
Además, la colaboración regional y la solidaridad internacional son esenciales para enfrentar esta crisis y garantizar un futuro sostenible para la región.
En medio de la crisis, es alentador ver la respuesta de Colombia, que ha activado alertas y está tomando medidas para enfrentar el aumento de los incendios forestales. Sin embargo, se necesita un esfuerzo conjunto y continuo para proteger nuestros bosques, nuestra biodiversidad y nuestras comunidades.
Fuente: El País