Estepas salinas

En un acto celebrado el lunes en el centro “El Humedal de Don Quijote” de Pedro Muñoz (Ciudad Real) se han presentado los resultados del proyecto LIFE “Humedales de La Mancha” que durante 2010-2016 ha desarrollado actividades de conservación del hábitat que rodea 27 lagunas, las estepas salinas mediterráneas. En el acto han participado Francisco Martínez, Consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José Juan Fernández, Alcalde de Pedro Muñoz, José Antonio Hernández, Director de RTVE Castilla-La Mancha, Eduardo de Miguel, Director Gerente de la Fundación Global Nature, y Amanda del Río, Coordinadora del proyecto y Directora de proyectos de Fundación Global Nature.

Las estepas salinas mediterráneas ecosistemas son únicos en Europa y la Directiva Hábitat (Directiva 92/43/CEE) considera su conservación prioritaria. Albergan especies de flora y fauna características, como el albardín (Lygeum spartum) o la acelguilla salada (Limonium sp.), y son únicamente comparables a algunos complejos lacustres ubicados en Mongolia y el norte de África. Estos hábitats han sufrido en las últimas décadas un retroceso notable. La Fundación Global Nature (FGN) y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM) han desarrollado el proyecto LIFE “Humedales de La Mancha”, con un presupuesto total de más de 2 millones de euros, con actividades que se han centrado en la protección de dichos hábitats y en la generación de beneficios socio-económicos en la región.

El proyecto ha obtenido cofinanciación del instrumento financiero LIFE de la Comisión Europea y ha tenido el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de la Fundación Biodiversidad. También han colaborado diversas entidades públicas y privadas, como Gas Natural Fenosa, COMSERMANCHA o Acciónatura. Los ayuntamientos de los diez municipios del área de actuación (Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, Las Mesas, Las Pedroñeras, Lillo, Mota del Cuervo,  Pedro Muñoz, Quero, Villacañas y Villafranca de los Caballeros) han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo del proyecto.

Conservación y compra de tierras

La principal actividad del proyecto ha sido la compra de tierras de alto valor natural donde, una vez adquiridas, se han realizado acciones de conservación como la plantación de especies autóctonas, principalmente albardín, limonio, y en menor medida encina, coscoja, retama, cambrón, álamo, taray o sauce. Con este fin se han producido plantas autóctonas mediante semillas obtenidas en la zona, asegurando así su procedencia local. Esta actividad se ha realizado en el vivero de Malagón (propiedad de la JCCM) y el Real Jardín Botánico (CSIC) ha asesorado la planificación de las plantaciones. Tras la finalización del proyecto este vivero continuará produciendo ejemplares de vegetación autóctona para ampliar las actividades de restauración de entornos lagunares.

También se han cerrado zanjas y balsas construidas históricamente para la extracción de sal de algunas lagunas; se han vallado zonas sensibles en el contorno de las mismas, se han modificado caminos y se han realizado labores de limpieza. En total se han movido 6.000 metros cúbicos de tierra. Estas acciones se han desarrollado en parcelas de titularidad pública o de titularidad privada a través de acuerdos de colaboración con los propietarios. 

Seguimiento

El seguimiento de la fauna ha incluido censos de aves acuáticas y estudios de artrópodos que han mejorado el conocimiento y datos de estos espacios de la red Natura 2000. Se han detectado más de 35 especies de aves acuáticas, utilizadas habitualmente como indicadores de calidad del medio. Entre ellas, destacan aves en peligro de extinción, como el avetoro, la malvasía cabeciblanca o el porrón pardo. También se han utilizado los artrópodos como indicadores de la calidad de los albardinales y otras praderas halófilas. Se han realizado inventarios de cicindelas, cigarrones o chicharras con la colaboración de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).

Para asegurar el seguimiento del proyecto se ha desarrollado también un sistema de información geográfica que incluye una cartografía botánica el cual se encuentra disponible con libre acceso. Se han establecido comités de seguimiento, en el que han participado los municipios implicados, entidades regionales como Comsermancha, así como expertos de diversas universidades y centros de investigación.



0 0 votes
Valoración
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments