• El objetivo de esta iniciativa es integrar la planificación física y socioeconómica, así como el respeto y conservación del ambiente en cada comunidad.
  • Para asegurar la participación activa de los miembros de las comunidades, el MAE trabajó en el fortalecimiento de capacidades de mujeres y hombres nativos. 

Cuatro comunidades waorani y ocho comunidades Kichwa participan en la elaboración de planes de uso y manejo territorial. 

Este trabajo se enmarca en el Programa de Desarrollo Sostenible de la Reserva de Biósfera Yasuní que impulsa el Ministerio del Ambiente, a través de la Jefatura del Parque Nacional Yasuní (PNY).

Los planes de uso y manejo del territorio tienen como objetivo integrar la planificación física y socioeconómica, así como el respeto y conservación del ambiente en cada comunidad. 

En el caso particular del Yasuní estos planes contribuirán a mejorar la agricultura, el tratamiento de aguas, el turismo y los proyectos productivos comunitarios. Además, se podrá prevenir sequías, derrumbes y otros fenómenos naturales.

Para asegurar la participación activa de los miembros de las comunidades, el MAE trabajó en el fortalecimiento de las capacidades de mujeres y hombres, mediante un proceso de formación ejecutado entre octubre 2014 y julio 2015. 

Durante las sesiones de formación los participantes adquirieron herramientas conceptuales, metodológicas y operativas para la elaboración y gestión de los planes en cada uno de sus territorios.

El evento de clausura se realizó 9 de septiembre en la ciudad del Coca. Recibieron sus certificados las 23 personas capacitadas provenientes de las comunidades waorani de: Tobeta, Yawepare, Miwaguno y Nanpaweno, así como miembros de las comunidades Kichwas de Río Napo: Alta Florencia, Puerto Miranda, Boca Tiputini, Llanchama, San Vicente, Sinchi Chicta, Chiru Isla y Samona. También acudieron autoridades locales y representantes del MAE.

Durante su intervención, José Narváez, jefe del PNY, indicó que “hemos identificado que en el pasado planes como éstos quedaban solo en documentos. Para evitar eso, se decidió formar a los miembros de las comunidades, para que ellos sean promotores y a la vez, sean quienes gestionen sus propios planes de uso, para que los ejecuten con la ayuda de instituciones y organizaciones.”

La Universidad Estatal Amazónica avaló académicamente el curso en el que se abordaron temas como realidades territoriales, problemática socio-productiva, socio-cultural y ambiental; políticas organizativas delineadas desde SENPLADES para la elaboración de planes territoriales.

Además, obtuvieron herramientas relacionadas con zonificación, utilización de GPS, lectura de mapas, cartografía, distancias referenciadas, elaboración de estrategias, gestión de desarrollo, y elaboración de perfiles de proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida de sus comunidades. Todos estos temas se incluyeron en una malla curricular, distribuida en seis módulos.

Una vez que recibió su certificado, Daila Gaba, representante de las comunidades Waorani dijo emocionada: “hemos aprendido e intercambiado varios conocimientos. Ahora esperamos poder plasmarlos en la práctica”.



0 0 votes
Valoración
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments