Red Estatal de Montes Públicos

En un esfuerzo significativo para promover la bioeconomía forestal y mejorar la gestión sostenible de los montes públicos en España, se ha lanzado la Red Estatal de Montes Públicos (REMP). Este proyecto, coordinado por CESEFOR con el apoyo de CIEDA, cuenta con el respaldo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Contexto y Necesidad de la REMP

España alberga una vasta superficie forestal, que ocupa el 56% del territorio nacional, equivalentes a aproximadamente 28.391,780 hectáreas. De esta superficie, 7.704,722 hectáreas son de titularidad pública, representando el 28% del total. Un hecho notable es que el 95.7% de estos montes públicos se clasifican como Montes de Utilidad Pública (MUP), cubriendo una extensión de 7.372,416 hectáreas. Estos montes son cruciales para la protección del medio ambiente y la biodiversidad, dado que el 55.25% de la superficie forestal ordenada en España es de titularidad pública.

Diferenciación de Montes Públicos y MUP

La gestión de los montes públicos se distribuye entre el Estado, las Comunidades Autónomas (CC.AA.), y las entidades locales. El Estado gestiona 321.575 hectáreas, las CC.AA. 1.147,719 hectáreas, y las entidades locales 6.222,667 hectáreas, lo que garantiza una administración adaptada a las necesidades regionales.

Los montes de titularidad pública pertenecen a entidades como el Estado, las CC.AA., y entidades locales. En cambio, los MUP son una categoría específica que cumple funciones sociales, económicas y ambientales significativas, beneficiando a la comunidad.

Creación y Objetivos de la REMP

La REMP se establece como una red de adhesión voluntaria, sin personalidad jurídica, regida por unos estatutos y administrativamente sustentada por CESEFOR. Este proyecto busca crear un espacio de cooperación para compartir estrategias y buenas prácticas entre los responsables de la gestión forestal en las distintas CC.AA., así como en otras entidades como Cabildos Insulares, Consells Insulars, Diputaciones Forales y ayuntamientos.

Principales Objetivos:

  1. Fomentar la Cooperación Institucional: Facilitar la cooperación entre instituciones y organismos públicos responsables de la gestión de montes públicos.
  2. Difundir Conocimientos: Mejorar y difundir el conocimiento sobre los montes públicos y su gestión sostenible.
  3. Incrementar la Información Compartida: Aumentar la calidad y cantidad de información compartida sobre los valores y la gestión de los montes públicos.
  4. Promover la Bioeconomía Forestal: Generar oportunidades para el desarrollo de la bioeconomía forestal, mejorando la capacidad de adaptación y mitigación de los bosques.

Acciones Clave de la REMP

La REMP, con un presupuesto de 1.134.110€ para 2024 y 2025, contempla varias acciones fundamentales para lograr sus objetivos:

  1. Creación y Formalización de la REMP: Establecimiento formal de la Red, incluyendo la creación de su estructura organizativa y administrativa.
  2. Observatorio de Montes Públicos: Establecimiento de un observatorio para proporcionar información actualizada sobre las actuaciones en los montes públicos.
  3. Comunicación y Difusión: Implementación de estrategias de comunicación para difundir las actividades y resultados del proyecto, incluyendo un plan de comunicación y materiales de difusión.
  4. Acciones de Cooperación: Fomento de la cooperación entre las entidades miembros para compartir buenas prácticas y soluciones a problemas comunes.
  5. Formación para Gestores: Desarrollo de programas de formación para mejorar las capacidades técnicas y de gestión de los gestores de montes públicos.
  6. Mejora de Marcos Legales y Procedimentales: Actualización y mejora de los marcos legales y procedimentales que rigen la gestión de los montes públicos.
  7. Información Actualizada: Mantenimiento y actualización de un sistema de información sobre las actuaciones en los montes públicos.
  8. Herramientas de Apoyo: Desarrollo y provisión de herramientas de apoyo para las entidades locales titulares de montes públicos.

Importancia de los MUP en la Conservación

Los Montes de Utilidad Pública desempeñan un papel esencial en la conservación de los ecosistemas y en la mitigación del cambio climático. Aproximadamente el 56% de la superficie de estos montes en la Península y Baleares está integrada en la Red Natura 2000, una red europea de áreas de conservación de la biodiversidad. En Canarias, este porcentaje asciende al 99%, subrayando la relevancia de los MUP en regiones particularmente sensibles.

Para conocer detalles de nuestro montes de utilidad publica por CCAA y provincia pincha aquí

Conclusión

La creación de la REMP representa un paso crucial para mejorar la gestión forestal pública en España, promoviendo la bioeconomía forestal y fortaleciendo la cooperación entre las distintas entidades responsables de los montes públicos. Este proyecto, financiado por la Unión Europea y coordinado por CESEFOR, no solo busca conservar la biodiversidad y mitigar el cambio climático, sino también fomentar un uso sostenible y eficiente de nuestros recursos forestales, asegurando un futuro más verde y resiliente.

 

Redacción Ambientum



0 0 votes
Valoración
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments