Víctor Resco de Dios / SINC
Por F. Toribio
redaccion@ambientum.com/font>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>>/>
El equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha realizado una recopilación sobre los estudios relativos al reloj circadiano (reloj interno de las plantas).
Este sistema es el encargado de controlar la supervivencia y ecología de muchas de las especies vegetales, y regula los mecanismos de supervivencia, crecimiento y reproducción.
Cuando comenzar la fotosíntesis
Según Victor Resco de Dios, autor principal del estudio e investigador del departamento de Ciencias Ambientales de UCLM, “una hora antes de que salga el sol una planta con reloj circadiano ya sabe que es el momento de despertarse y todos los genes asociados a la fotosíntesis empiezan a activarse”.
Hasta el 90% de los genes de una planta se encuentran regulados por este reloj. “Coordina y regula desde el momento en el que florece, hasta el momento en el que debe germinar una semilla. El reloj circadiano tiene una adaptación plástica muy grande”, recalca Resco.
Modelos de cambio climático
El estudio va encaminado a demostrar que dentro de los modelos de cambio climático, el reloj circadiano no se ha tenido en cuenta, por lo que pide sea incluido para poder lograr un modelo más fiable y preciso.
Las plantas captan CO2 para realizar la fotosíntesis y por ello tiene un efecto mitigador del cambio climático. Sin embargo los estudios destinados a averiguar los niveles de CO2, que se introducen en los modelos de cambio climático contemplan el proceso de fotosíntesis como homogéneo entre las 6 y las 10h, siempre que las condiciones ambientales sean constantes.
Por el contrario gracias al reloj circadiano es posible apreciar como durante esa franja horaria, la productividad de la fotosíntesis aumenta.